
Fundacion Napulkafe
Fundacion para el desarrollo turistico de los pueblos originarios y el rescate de las tradiciones y costumbres de chile

Aymara
El primer estado Aymara, como suele considerarse a la civilización Tiwanaku, se desarrolló aproximadamente 2000 años A.C. Cuando se produce la invasión Incaica, en 1430 esta civilización ya estaba dividida en varios estados, hecho que fue la base del aprovechamiento de los Incas. LA última presencia Aymara fue a través de la comunidad Lupakas.
A este pueblo en Chile se le puede ver en la Región de Tarapacá y, en menor proporción, en la Región de Atacama. La principal actividad de ha sido y es aún la agricultura y la ganadería, específicamente aquellos que se ubican desde el lago Titicaca, pasando por los faldeos cordilleranos, hasta el noreste argentino. Los aymara que habitan el Altiplano crían ovejas, llamas, ganado y alpacas, pero tienen pocos cultivos. Por su parte, quienes viven en la precordillera han podido desarrollar la agricultura mediante el antiguo sistema de terrazas, cultivando papas, cebada y quinoa. Es por eso que los pastores y agricultores intercambian sus productos entre sí.
Hay dos tipos de comunidades aymara:
-
La ayllu, que es la comunidad andina altiplánica tradicional, formada por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las cuales se compone de varias familias, o sea un sistema más ancestral, y
-
La comunidad campesina precordillerana, ubicada en torno a una iglesia que tiene una plaza y algunos edificios públicos, siguiendo el modelo español.
El censo de 1992 registró a 48.477 aymaras, de los cuales sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincia de Parinacota-Putre y General Lagos. En la precordillera de Iquique existen tres comunidades aymara que viven en la zona desde hace 1.000 años.