
Fundacion Napulkafe
Fundacion para el desarrollo turistico de los pueblos originarios y el rescate de las tradiciones y costumbres de chile

Mapuche
Los Mapuches (del autónimo mapuche) o araucanos, nombre dado por los
españoles, son un pueblo aborigen que habita principalmente en el sur de Chile.
De modo genérico abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun y, de modo particular, se refiere a aquellos de la región histórica de Arauco (los llamados araucanos) o de la actual región de La Araucanía y sus descendientes. Sin embargo cabe agregar que de esta etnia en particular existen variantes interesantes que dicen también relación con sus propias autodenominaciones o nombres actuales que les identifican: así es el caso de los Picunches que significa gente del norte: mapuches, que es gente de la tierra: Pehuenches que es gente del pehuén (pehuén que significa araucaria al igual que el fruto que este árbol produce) llamados así por que se dedicaban a la recolección de este fruto; Huilliches que nos marca la llegada del sur, dado que significa gente del sur y un pueblo que habitaba a mediados del siglo XIX en la cordillera sur de Argentina en lo que hoy es la provincia de Rio Negro que eran los Vuriloches que significa gente detrás de la montaña. Todos ellos, orgullosos pueblos que se autodefinían así por la ubicación donde vivían y la actividad que ejercían, aun cuando hablaban y hablan una misma lengua y eran y son una misma raza. Cabe agregar que mantienen aún ancestrales costumbres y una cultura apegada a su historia y tradiciones, algunos fueron o eran nómades, otros sedentarios, algunos pescadores, mariscadores, otros agricultores o recolectores de frutos, algunos cazadores, o sea era una variedad compleja, por eso las autodefiniciones para los nombres.
A la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, habitaban entre el valle de Aconcagua y el centro de la isla de Chiloé, en el actual territorio chileno. Los grupos de más al norte, llamados picunches por los historiadores, se hallaban parcialmente bajo el dominio o influidos por el Imperio inca y en su mayoría fueron sometidos a los conquistadores, pero las que vivían en el territorio al sur del río Maule jamás pudieron ser dominadas por los incas y también se opusieron a los españoles en la llamada Guerra de Arauco que duró más de 300 años, donde mostraron un destacado dominio del caballo, que fue un importante factor en el desarrollo de su cultura.
Entre los siglos XVII y XIX se produjo la Araucanización por la que los araucanos se expandieron desde Chile hacia el este de la Cordillera de los Andes, invadiendo, de forma violenta en unos casos y pacífica en otros, en un proceso que significó la aculturación de los tehuelches y otros pueblos pampas.
A fines del siglo XIX, los estados argentino y chileno ocuparon efectivamente los territorios habitados por los diversos grupos mapuches, mediante operaciones militares llamadas «Conquista del Desierto» y «Pacificación de la Araucanía», respectivamente
En los siglos XX y XXI han vivido un proceso de aculturación y asimilación de las sociedades de ambos países y existen manifestaciones de resistencia cultural y conflictos por el reconocimiento y ejercicio de derechos políticos y sociales.
El sistema económico basado en la caza y la horticultura propias de las agrupaciones del siglo XVI, dio paso a una economía agrícola y ganadera en los siglos XVIII y XIX, convirtiéndose en un pueblo campesino luego de la radicación forzosa en terrenos asignados por Chile y Argentina. Con el paso del tiempo, este cambio en sus prácticas culturales y económicas ha conducido a una gran fragmentación cultural y subdivisión de la propiedad, como también en una migración hacia las grandes ciudades por parte de las generaciones más jóvenes, de modo que la población mapuche actual es mayoritariamente urbana, la cual vive principalmente en Santiago de Chile y Temuco, aunque vinculada en diferentes grados con sus comunidades de origen.
Actualmente los mapuches sufren de discriminación racial y social en sus relaciones con el resto de la sociedad y según estadísticas oficiales, sus índices de pobreza son mayores que el promedio nacional.