top of page
  Qhechua 

El habitat del pueblo Quechua se sitúa en la zona precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo Aymara.

 

El pueblo quechua en  el territorio chileno representa un grupo minoritario que tempranamente y en distintos períodos ha poblado la zona norte (Ollagüe) en la III Región.

 

Luego del proceso de domesticación de plantas y animales, la zona de Ollagüe fue ocupada, de manera dispersa, por grupos de pastores vinculados culturalmente a los habitantes del altiplano boliviano colindante, particularmente con Lípez. Consolidado el sistema de vida agropastoril, entre los años 900 al 1.380 d. C., se continuó ocupando el sector oeste del salar San Martín, que además de la caza de guanacos y avifauna, aseguraron la supervivencia y reproducción de los rebaños de llamas y alpacas.

 

Una vez anexado este territorio al Estado chileno, después de la Guerra del Pacífico (1879), se transita de un sistema de dominación neocolonial, sostenido por el Estado boliviano, marcado por el impuesto a la tierra de los indígenas, a una economía

capitalista de enclave centrada en la minería.

 

Las poblaciones pastoriles de Ollagüe comienzan a vincularse al desarrollo de la minería bajo diferentes modalidades, ya sea vendiendo sus productos pecuarios a los centros mineros, o, una vez iniciado el funcionamiento de las azufreras y la explotación del cobre a gran escala, con la venta de combustible vegetal, llareta, a estos centros mineros. En este contexto, el trabajo agrícola estará condicionado por las restricciones que impone el medio ambiente, puna árida salada, escasas precipitaciones y un régimen térmico extremo.

 

El poblado de Ollagüe, se constituyó alrededor de la última estación del mismo nombre del ferrocarril Antofagasta-Bolivia, la que junto a San Pedro, es la estación más importante del tramo comprendido entre Calama y la frontera.

 

La población Quechua en el territorio chileno asciende a un total de 13.418. (Datos Censo 2012).

 

La rama de actividad económica de mayor importancia es el comercio, especialmente hoteles y restaurantes (48,72 %), explotación de minas y canteras (48,46 %). Sólo un 1,74 % realiza labores de agricultura, caza y silvicultura.  Esta población se encuentra mayoritariamente en la Segunda Región.

 

Las mujeres trabajan mayormente en el comercio y los hombres en la explotación de minas y canteras.

 

La mayor parte de ellos son asalariados o trabajan para un patrón. Sólo el 1,2% es trabajador por cuenta propia.

 

​El pueblo Quechua desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui.

HORARIO DE APERTURA

Lunes-Viernes 7:00am-10:00pm

​Sábado-Domingo 7:00am-8:00pm

DIRECCIÓN

Urmeneta 537 Oficina 403

Puerto Montt-Chile 

Tel: +56-9-66104006 

fundacionnapulkafe@gmail.com
 

bottom of page