
Fundacion Napulkafe
Fundacion para el desarrollo turistico de los pueblos originarios y el rescate de las tradiciones y costumbres de chile

Atacameños
Los Atacameños o likanantai viven en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). Sus principales centros ceremoniales son Caspana, Peine, Socaire, San Pedro de Atacama y Toconao. Ellos provienen de antiguos cazadores y recolectores que se adaptaron a la zona gracias a las favorables condiciones que ofrecía la cuenca del río Loa. Esta cultura alcanzó un gran desarrollo en el siglo XV, antes de la llegada de los incas. Ancestralmente se destacaron en la metalurgia, alfarería, textilería y técnicas de cultivo de la tierra en terrazas. Este pueblo, al igual que aymaras y kollas, forjó su identidad después de la desintegración de Tiwanaku, cuando los pueblos altiplánicos se dividieron en varios reinos.
Sus descendientes actuales en gran parte viven en las tierras ancestrales aunque muy mixogenizados (mezclados genéticamente) formando parte de la población criolla o confundidos con el conjunto llamado Kolla o Colla.
La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de la Argentina, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo atacama 3044 personas en Argentina.
De acuerdo al censo efectuado en Chile el año 2002, vivían a esa fecha 21.015 atacameños en el país
Los atacameños protegían sus poblados con murallones construidos de rocas, verdaderos fuertes llamados pucará (palabra quechua, la pronunciación correcta parece ser púkaraya que así es como la dicen gran parte de los pobladores nativos de las regiones andinas). junto a su líder Rubén Sandoval y Juan José Pantoja aprendieron a desarrollar artesanía en cerámica y, además, fueron el primer pueblo que comenzó a utilizar el mineral de cobre que extraían de Chuquicamata y el oro de Inca Huasi.
De acuerdo a los restos arqueológicos encontrados y a las investigaciones realizadas en esta parte de América antes de la llegada de los conquistadores españoles. Los nombres de sus aldeas hoy en día aún subsisten, como los oasis de Quitor, Chiu-Chiu, Lasana, Turi, Topayín, Susques, Calama, Toconao, Antofagasta de la Sierra y uno de los más importantes y centro de su cultura, el oasis de San Pedro de Atacama junto a la antigua ciudad de Tastil.
La poblaciones atacameñas o lickan antay que vivían en las áreas costeras desarrollaron una cultura diferenciada (aun cuando mantenían la unidad étnica) que se ha incluido en la del conjunto llamado changos. Su población era de 4.000 personas cuando llegó Almagro. Aún hay muchos atacameños que mantienen algunas tradiciones, como los tejidos, la orfebrería y otros.
Su idioma era el kunza recientemente extinto aunque se mantienen léxicones, se conservan varios topónimos en ese idioma y se mantienen algunas pocas palabras en el uso coloquial aunque se las cree "quechuas".